Curiosidades sobre Madagascar

4.5/5 - (130 votos)

Madagascar

Madagascar, unida hace miles de años al continente, se convirtió al separarse del mismo, en la mayor isla de África y ese aislamiento la dotó de su mayor tesoro, una fauna y flora únicas en el mundo que destaca por su gran variedad.

Es un país de muchos contrastes y culturas. Por lo tanto, hay ciertos datos que llaman la atención y le hacen diferente del resto de los países del continente.

A continuación te contamos algunos de ellos:

1. La 4ª isla más grande del planeta

Madagascar tiene más de 587.000 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la isla más grande de África. A nivel mundial se posiciona como la cuarta, por detrás de Groenlandia, Nueva Guinea y Borneo.

Tiene nada más y nada menos que 4.828 kilómetros de costa; a los que sois playeros os encantará.

¿Sabías que hace millones de años estaba unida al continente? Los científicos estiman que se separó de él hace unos 160 millones de años.

2. Tasa de fecundidad

El número de hijos por mujer en Madagascar es de 4,41. Y eso contando con que ha descendido en relación a los años anteriores, cuando la media superaba los 5 hijos por mujer.

Según los datos del 2017, cerca de 24,9 millones de personas viven en Madagascar.

3. Gentilicio

El gentilicio del país es el malgache, palabra que procede del francés tomada del término «malagasy». El idioma oficial del país también se llama malgache, a pesar de que también se utiliza el francés.

4. La Gran Isla Roja

Madagascar también es conocida como la Gran Isla Roja, debido al color de su suelo. Se trata de una tierra árida que predomina en la región central.

5. 18 grupos étnicos

En Madagascar se considera que hay 18 tribus o grupos étnicos diferentes. Gran parte de esta diferenciación se debe a criterios culturales y políticos, pero también existe una agrupación territorial de diferentes grupos étnicos dentro del país.

La tribu dominante es la merina, cuyo rito más significativo es el de desenterrar periódicamente los restos de un familiar, cambiar la mortaja y volverlos a enterrar a modo de celebración con música, comida y bebida.

6. La importancia del arroz

Madagascar es uno de los principales productores de arroz del mundo. A su vez, uno de los mayores consumidores. Prácticamente todas las comidas llevan arroz como acompañamiento.

Ya lo dice un refrán malgache: «Quien no ha comido arroz, no puede conciliar el sueño»

7. Fauna y flora

  • 100 especies de lémures: En Madagascar hay unas 100 especies de lémures, sus animales más conocidos. También hay otros animales autóctonos como el geco diurno, la tortuga radiada o la tortuga araña.
  • En Madagascar solo hay dos estaciones: Una estación caliente y lluviosa, que dura desde noviembre hasta abril, y una estación fría y seca, que empieza en mayo y termina en octubre.
  • Casi la mitad del país está cubierto de bosques.
  • La montaña más alta es Maromokotro con 2.876 metros.
  • Hay 3.000 especies de mariposas endémicas de Madagascar.
  • La isla alberga el 58% de las especies de animales y plantas del mundo, de los que más del 80% son endémicas de Madagascar. Como hemos comentado antes, las más notables son los lemures, pero también lo son el fossa carnívoro, tres familias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs.

Te contamos más sobre…

El Famadihana:

Es la tradición funeraria que os hemos contado antes de manera breve.

Sus creencias dicen que los muertos, después de un tiempo y cuando su cuerpo se descompone, se reúnen con sus antepasados. Es por ello que los familiares, al cabo de 5 años desde la muerte de la persona, organizan una gran fiesta que dura varios días.

En ella se desentierra el pariente muerto y se convive con él durante varios días. En este tiempo los restos del pariente se desenvuelven del sudario, se limpian con cuidado y se vuelven a cubrir de telas nuevas. Una vez finalizados los rituales, los restos se entierran de nuevo en la cripta familiar.

Actualmente se ha convertido en un reclamo turístico y en muchas ciudades, sobre todo el centro del país, se oferta la asistencia a las celebraciones a cambio de algún pago.

Sin embargo, es una tradición que va decayendo. La principal razón es el alto gasto que le supone a la familia, ya que además, deben sacrificarse dos cebús y dos cerdos.

La reina Ranavalona:

Sin duda, una de las reinas más crueles de la historia. Estuvo casada con el rey Radama I, y cuando este murió, se dio prisa en eliminar al futuro heredero, su sobrino, para poder acceder ella al trono.

Lo primero que hizo fue cancelar los acuerdos que su marido había hecho con Francia y Gran Bretaña, y persiguió a los cristianos que querían imponer su religión. La reina se dedicaba a quemar vivos a sus opositores o cocerlos con agua hirviendo o aceite. A los soldados franceses, quienes luchaban contra su imperio, les cortaba la cabeza y la iba clavando en picas a lo largo de la costa, para que todos sus enemigos pudiesen verlo.

Se estima que a lo largo de su vida asesinó a 150.000 opositores. Con esto se ganó apodos como «La Bloody Mary de Madagascar» o la «Calígula Femenina».

Finalmente, falleció tranquilamente en su cama a los 79 años.

El robo del cebú:

Se trata de una de las tradiciones más curiosas de la cultura malgache.

Antiguamente, cuando un joven quería casarse con una chica, debía demostrar su hombría ante el padre de la ella. Tenía que demostrar que era valiente. El padre de la joven en cuestión, entrevistaba al pretendiente e indagaba sobre sus problemas con la justicia.

– ¿Eres una persona honrada o has estado alguna vez en la cárcel por robar un cebú?

Si el joven radmitía haber pasado por prisión era aceptado de inmediato, ya que había demostrado su valor. Es por ello que todos los jóvenes tenían que pasar por la cárcel antes de contraer matrimonio.

Como otras tradiciones, ha ido degenerando y actualmente el robo de cebús tiene connotaciones menos románticas.

¿Quieres saber todavía más sobre el país de los lémures?

El próximo 29 de enero a las 19:00h tendremos una charla sobre Madagascar en nuestra oficina de Bilbao que impartirá Sylvia Pallarés.

Fotógrafa de profesión, en el pasado recorrió los países árabes, Asia Central y grandes zonas de África hasta que un día decidió instalarse en Madagascar. Instalada en Madagascar desde la fundación del turoperador en 2006, viaja regularmente por la isla-continente, enamorada de la costa y del desconocido extremo sur.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario