Pautas de consumo del viajero de negocios

Pautas de consumo del viajero de negocios
No soy muy amigo de hablar de porcentajes y sí de hablar de personas. Sin embargo, he de reconocer que las estadísticas son muy necesarias y de ellas podemos sacar lecturas muy interesantes. Veamos solo dos casos extraídos del estudio llamado «Retrato robot de las pautas de consumo de Business Travel en España» de la página http://www.forumbusines
1) El 38% de los viajeros reservan en «agencias tradicionales», un 22% en agencias online y el resto reserva al proveedor final directamente. Generalmente las grandes corporaciones se dividen entre las dos primeras y las empresas más pequeñas siguen reservando directamente a los proveedores. Por lo tanto, hay mucho margen todavía para que las agencias puedan mostrar su valor añadido y, en mi opinión, negocio muy interesante por explorar en las PYMES. Las agencias tienen un importante reto también para mostrar el valor añadido en viajes «cortos» o «aparentemente sencillos». Es curioso constatar que el mayor competidor de las agencias no es una agencia, es la reserva directa de nuestros clientes potenciales a nuestros proveedores
2) El 36% del gasto se destina al aéreo, el 34% al alojamiento y el 6% al rent a car. La primera lectura clara es ¿cómo podemos las agencias gestionar adecuadamente el otro 24% restante? Productos como la gestión de visados, venta de seguros de viajes, reservas de aparcamientos y taxis deben ser incorporados urgentemente al porfolio de las agencias. Ni que decir tiene que se debe seguir incidiendo en los «ancilliaries» y que hay que aprovechar las oportunidades de que nos proporciona el «bleisure» que sigue claramente en auge en 2018.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir